Mostrando entradas con la etiqueta Clasicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clasicos. Mostrar todas las entradas
12/14/2015
11/30/2015
SONNET 116 by WILLIAM SHAKESPEARE
Let me not to the marriage of true minds
Admit impediments. Love is not love
Which alters when it alteration finds,
Or bends with the remover to remove.
O no! it is an ever-fixed mark
That looks on tempests and is never shaken;
It is the star to every wand'ring bark,
Whose worth's unknown, although his height be taken.
Love's not Time's fool, though rosy lips and cheeks
Within his bending sickle's compass come;
Love alters not with his brief hours and weeks,
But bears it out even to the edge of doom.
If this be error and upon me prov'd,
I never writ, nor no man ever lov'd.
***
“ESCRITOS FILOSÓFICOS” de DENIS DIDEROT - (Selección)
***
“… las mujeres; ciertamente nos superan, y de muy lejos, en
sensibilidad: ¡Qué comparación cabe entre ellas y nosotros en los momentos de
pasión! Pero tanto debemos ceder ante ellas cuando actúan, cuanto quedan por
debajo de nosotros cuando imitan. La sensibilidad no existe nunca sin cierta
debilidad de organización.”
***
“… ¿Qué es pues lo verídico en la escena? Es la
conformidad de las acciones, de los discursos, de la figura, de la voz, del
movimiento, del gesto, con un modelo ideado por el poeta y a menudo exagerado
por el comediante.”
***
“No es que la pura naturaleza no tenga sus momentos sublimes,
pero pienso que si hay alguien seguro de aprehender y reproducir su sublimidad,
es quien los haya presentado con la imaginación o el genio y los reproduzca con
sangre fría.”
***
"El hombre sensible obedece a los impulsos de la
naturaleza y no logra transmitir precisamente más que el grito de su corazón;
en el momento en que atempera o fuerza ese grito, ya no es él mismo, sino un comediante
que interpreta."
***
“La sátira persigue a un vicioso y la comedia persigue un
vicio.”
***
“La sensibilidad, según la única acepción que se ha
dado hasta ahora a ese término, es, a mi parecer, esa disposición compañera
de la debilidad de los órganos (…) multiplicad las almas sensibles y
multiplicareis en la misma proporción las buenas y malas acciones de todo tipo,
los elogios y las censuras desmesuradas.”
***
“… una tragedia no es, según yo, más que una hermosa
página histórica que se divide en un cierto número de reposos marcados.”
***
“No se puede ser poeta dramático si no se es elocuente.”
***
“El teatro es un recurso, nunca una elección. Nadie
se hace comediante por gusto de la virtud, por dejar de ser útil en la sociedad
y de servir a su país o a su familia, por ninguno de los motivos honrados que
podrían arrastrar a un espíritu recto, un corazón cálido, un alma sensible
hacia una profesión tan bella.”
***
“Ser sensible es una cosa, y sentir, otra. La una es asunto
del alma, y la otra, del juicio.”
***
"POESÍAS COMPLETAS" de GARCILASO DE LA VEGA - (Selección)
***
SONETO XXIII
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
***
SONETO XXXII
Estoy continuo en lágrimas bañado,
rompiendo el aire siempre con sospiros;
y más me duele no osar deciros
que he llegado por vos a tal estado;
que viéndome do' estoy y lo que he andado
por el camino estrecho de seguiros,
si me quiero tornar para huiros,
desmayo, viendo atrás lo que he dejado;
y si quiero subir a la alta cumbre,
a cada paso espántanme en la vía
ejemplos tristes de los que han caído;
Y sobre todo, fáltame la lumbre
de la esperanza, con que andar solía
por la escura región de vuestro olvido.
***
CANCIÓN II:
La soledad siguiendo
(…)
Si por ventura estiendo
alguna vez mis ojos
por el proceso luengo de mis daños,
con lo que me defiendo
de tan grandes enojos
solamente es, allí, con mis engaños;
mas vuestros desengaños
vencen mi desvarío
y apocan mis defensas.
Sin yo poder dar otras recompensas
sino que, siendo vuestro más que mío,
quise perderme así
por vengarme de vos, señora, en mi.
Canción, yo he dicho más que me mandaron
y menos que pensé;
no me pregunten más, que lo diré.
***
ÉGLOGA II
En medio del invierno está
templada
(…)
Albanio
Si no estás en cadenas, sal ya fuera
a darme verdadera forma d’hombre,
que agora solo el nombre m’ha quedado;
y si allá estás forzado en ese suelo,
dímelo, que si al cielo que me oyere
con quejas no moviere y llanto tierno,
convocaré el infierno y reino escuro
y rompiré su muro de diamante,
como hizo el amante blandamente
por la consorte ausente que cantando
estuvo halagando las culebras
de las hermanas negras, mal peinadas.
Nemoroso
¡De cuán desvarïadas opiniones
saca buenas razones el cuitado!
Salicio
El curso acostumbrado del ingenio,
aunque le falte el genio que lo mueva,
con la fuga que lleva corre un poco,
y aunque éste está ora loco, no por eso
ha de dar al travieso su sentido,
en todo habiendo sido cual tú sabes.
(…)
***
ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS EN ESTE TIEMPO - (1609) de FÉLIX LÓPEZ DE VEGA Y CARPIO - (Selección)
***
“… y, cuando he de escribir una comedia, 40
encierro
los preceptos con seis llaves;
saco a
Terencio y Plauto de mi estudio,
para que
no me den voces (que suele
dar
gritos la verdad en libros mudos),
y escribo
por el arte que inventaron 45
los que
el vulgar aplauso pretendieron,
porque,
como las paga el vulgo, es justo
hablarle
en necio para darle gusto.”
***
“ Acomode los versos con prudencia 305
a los
sujetos de que va tratando:
las
décimas son buenas para quejas;
el soneto
está bien en los que aguardan;
las
relaciones piden los romances,
aunque en
otavas lucen por extremo; 310
son los
tercetos para cosas graves,
y para
las de amor, las redondillas;…”
***
“Sustento,
en fin, lo que escribí, y conozco
que,
aunque fueran mejor de otra manera,
no
tuvieran el gusto que han tenido,
porque a
veces lo que es contra lo justo 375
por la
misma razón deleita el gusto.”
***
El Arte
nuevo de hacer comedias en este tiempo es un texto ensayístico en verso de Lope
de Vega que leyó como discurso ante la Academia de Madrid en 1609. Se trata de una obra de encargo en la que, a lo largo
de sus 389 versos, el autor realiza una confesión de sus logros y fracasos con
el objetivo de realizar una defensa de su teatro ante los académicos. Ese mismo
año se publicó acompañando a una de las primeras ediciones de sus sonetos,
con los que se reeditaría en más ocasiones.
11/28/2015
DON JUAN TENORIO - (1844) de JOSÉ ZORRILLA - (Selección)
***
Don Juan. Comendador,
yo idolatro a doña Inés.
persuadido de que el cielo
me la quiso conceder
para enderezar mis pasos
por el sendero del bien.
No amé la hermosura en ella,
ni sus gracias adoré;
lo que adoro es la virtud,
don Gonzalo en doña Inés.
Lo que justicias ni obispos
no pudieron de mi hacer
con cárceles y sermones,
lo pudo su candidez.
Su amor me torna en otro hombre,
regenerando mi ser,
y ella puede hacer un ángel
de quien un demonio fue.
Escucha, pues, don Gonzalo,
lo que te puede ofrecer
el audaz don Juan Tenorio
de rodillas a tus pies.
Yo seré esclavo de tu hija;
en tu casa viviré;
tú gobernarás mi hacienda
diciéndome esto ha de ser.
El tiempo que señalares,
en reclusion estaré;
cuantas pruebas exigieres
de mi audacia o mi altivez,
del modo que me ordenares,
con sumisión te daré.
Y cuando estime tu juicio
que la pueda merecer,
yo le daré un buen esposo,
y ella me dará el Edén.
***
LAS CONFESIONES DE SAN AGUSTÍN de SAN AGUSTIN DE HIPONA - (Selección)
Confesiones es una serie de trece
libros autobiográficos de san Agustín de Hipona escritos entre el 397 y el 398.
Hoy en día, los libros son normalmente publicados como un solo volumen conocido
como Las Confesiones de San Agustín para distinguir el libro de
otros con títulos similares como Confesiones de Jean-Jacques Rousseau.
***
“Gócese así, y más quiera hallarte
no hallando, que hallando no hallarte”.
***
“… La dificultad de aprender una
lengua totalmente extraña, era como una hiel que se derramaba en la cultura que
yo hallaba en las fábulas y narraciones griegas. Esto demuestra que para
aprender tiene más fuerza la libre curiosidad que la necesidad medrosa.”
***
“… del fango de mi concupiscencia
carnal y del manantial de la pubertad se levantaban como unas nieblas que
obscurecían y ofuscaban mi corazón hasta no discernir la serenidad de la
dirección de la tenebrosidad de la libídine.”
***
“Yo las leía con deleite, pero no
sabía la fuente de donde manaba lo que había en ellos de verdadero y cierto. Tenía
mi espalda vuelta a la luz y mi cara hacia las cosas iluminadas por ella. Por
eso, mi rostro, que veía las cosas iluminadas, seguía en las sombras.”
***
“Mi voluntad estaba en manos del
enemigo, y de ella había hecho una cadena con la que me tenía aprisionado.
Porque de la voluntad perversa nace la pasión, y de la pasión obedecida procede
la costumbre, y de la costumbre no contradicha proviene la necesidad…”
***
“No es, pues, un extraño fenómeno
querer en parte y en parte no querer. Es una enfermedad del alma, que no se
eleva totalmente a las alturas cuando es elevada por la verdad, oprimida como
está por el peso de la costumbre. Hay por tanto, en nosotros dos voluntades.
Ninguna de ellas es total, teniendo la una lo que le falta a la otra.”
***
“… Hago mi confesión no con
palabras y voces del cuerpo, sino con palabras del alma y el clamor del
espíritu que penetra tus oídos. Pues cuando soy malo, confesarme a ti no es mas
que desagradarme a mi. Y cuando soy bueno, confesarme a ti no es otra cosa que
no atribuirmelo a mi (…) mi confesión ante ti, señor, se hace de forma callada
y también en voz alta …”.
***
“ Dicho de otra manera: la belleza
habla a todos, pero sólo la captan los que comparan este mensaje recibido por
los sentidos exteriores con la verdad interior.”
***
“No digo nada extraño cuando
afirmo que está lejos de mi lo que no soy yo”.
***
“¿Quién hay que quiera sufrir
molestias y dificultades? Tu mandas tolerarlas, no amarlas. Nadie ama lo que
sufre aunque ame tolerarlo.”
***
“He aprendido a contentarme con lo
que tengo.”
***
“Lo claro y evidente ahora es que
no existe el futuro ni el pasado. Tampoco se puede decir con exactitud que sean
tres los tiempos: pasado, presente y futuro, habrá que decir con más propiedad
que hay tres tiempos: lo presente de las cosas pasadas, un presente de las
cosas presentes y un presente de las cosas futuras.”
***
11/27/2015
POÉTICA de ARISTÓTELES - (Selección)
Poética
Aristóteles
Ángel J. Cappelletti
(Introducción, Traducción del Griego Y Notas)
1998
ISBN
10: 9800101101
Editorial:
Monte Ávila Latinoamericana Ca
País
edición: Venezuela
***
“…La
explicación se encuentra en un hecho concreto: aprender algo es el mayor de los
placeres no sólo para el filósofo, sino también para el resto (15) de la
humanidad, por pequeña que sea su aptitud para ello; la razón del deleite que
produce observar un cuadro es que al mismo tiempo se aprende, se reúne el
sentido de las cosas, es decir, que el hombre es de este o aquel modo; pues si
no hubiéramos visto el objeto antes, el propio placer no radicaría en el cuadro
como una imitación de éste, sino que se debería a la ejecución o al colorido
(20) o a alguna causa semejante. La imitación, entonces, por sernos natural
(como también el sentido de la armonía y el ritmo, los metros que son por
cierto especies de ritmos) a través de su original aptitud, y mediante una
serie de mejoramientos graduales en su mayor parte sobre sus primeros
esfuerzos, crearon la poesía a partir de sus improvisaciones.
La
poesía, sin embargo, pronto se dividió en dos clases (25) según las diferencias
de carácter en los poetas individuales; pues los más elevados entre ellos
debían representar las acciones más nobles y los personajes más egregios;
mientras los de espíritu inferior representaban las acciones viles. Estos
últimos producían invectivas primero, así como otros componían himnos y
panegíricos. No conocemos ningún poema de los poetas prehoméricos, aunque sin
duda hubo muchos autores entre ellos; pueden hallarse ejemplos, por cierto,
desde Homero en adelante, tal su margites11 y
poemas similares de
otros. En esta poesía (30) de
invectiva su natural adecuación produjo el metro yámbico que quedó en uso; de
aquí nuestro presente término yámbico, porque era el metro de sus yambos
o
invectivas de unos contra otros. Como resultado se obtuvo que los viejos poetas
se convirtieron, algunos de ellos, en autores del verso heroico y otros del
yámbico. La posición de Homero, no obstante, es peculiar: así como fue en el
estilo serio el poeta de los poetas, elevado no sólo (35) por su excelencia
literaria, sino también mediante el carácter dramático de sus imitaciones, fue
asimismo el primero en bosquejar para nosotros las formas generales de la
comedia al producir no una invectiva dramática, sino un cuadro dramático de lo
ridículo; sus margites en
verdad se hallan, respecto a nuestras comedias en la misma relación que la Ilíada y la Odisea frente 1449a
a
nuestras tragedias. Pero tan pronto como la tragedia y la comedia aparecieron
en el ambiente, aquellos naturalmente atraídos por cierta línea de poesía se
convirtieron en autores de comedias en lugar de yambos, y los otros (5)
inclinados por su índole a una línea distinta, en creadores de tragedias en
lugar de epopeyas, porque estos nuevos modos del arte resultaban más majestuosos
y de mayor estima que los antiguos.
***
“…la peripecia es un cambio de un
estado de cosas a su opuesto, el cual concuerda, según ya dije, con la
probabilidad o necesidad de los acontecimientos…”
***
“El reconocimiento es, como la misma
palabra indica un cambio de la ignorancia al conocimiento, y así lleva al amor
o al odio en los personajes signados por la buena o la mala fortuna. La forma
más refinada de reconocimiento es la que se logra mediante las peripecias, como
aquellas que se producen en Edipo.”
***
“Lo imposible verosímil se ha de preferir
a lo posible inverosímil.”
***
Notas:
El adjetivo «poética» supone el sustantivo de «arte». Aristóteles se propone
tratar del «arte» o «técnica» de la poesía, así como en la Retórica
trata del «arte» o «técnica» del discurso, es decir, de la oratoria….
“… la «poesía» es el producto por antonomasia del hacer humano, ya
que se trata de un hacer lingüístico y la palabra es lo característico del
hombre.”
“Arte es, para Aristóteles, la
capacidad de modificar las cosas que nos rodean a partir de un concepto
universal. Experiencia, en cambio, es la conexión de las sensaciones por medio
de la memoria.”
“Aristóteles vincula el
aprendizaje con la imitación. (…) G. Tarde ha fundado sus investigaciones
sociológicas en la idea de que la invención
caracteriza la acción del individuo y la imitación la de la sociedad.”
“Aristóteles hace notar que lo que
causa placer en la imitación (artística) no es el objeto imitado ni su
intrínseca perfección o belleza, sino la belleza y la perfección de la misma
acción imitativa.”
“En Política dice Aristóteles: «Denominamos esencia de una cosa a
aquello que cada una es cuando se ha concluido su generación, ora se trate del
hombre, del caballo o de la cosa»
“Aristóteles considera el error
como término medio entre la mala suerte y la injusticia.”
“Hay cuatro cualidades que el
poeta debe poner en todos sus caracteres: determinación, adecuación, semejanza
y coherencia.”
“La creación poética se manifiesta
en la metáfora, la cual viene a ser así lo más personal e intransferible. La métrica,
la sintaxis, el saber mitológico, etc. pueden aprenderse; la producción de la
metáfora no, porque depende de la aptitud natural para captar semejanzas.
No se trata exactamente de la capacidad de detectar «la identidad en la
diferencia», como sucede con el filósofo y el científico, según dice Hamilton
Fyfe, sino de la capacidad de percibir similitudes en realidades concretas de orden diverso.”
“Quien cultive la poesía narrativa
debe revelar su arte no revelando su personalidad.”
***
AMOR CONSTANTE MAS ALLA DE LA MUERTE de FRANCISCO DE QUEVEDO
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Francisco de Quevedo
SILVA A LA AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDA de ANDRÉS BELLO
Nota a pie de página:
"El banano es el vegetal que
principalmente cultivan para sí los esclavos de las plantaciones o haciendas, y
de que sacan mediata o inmediatamente su subsistencia, y casi todas las cosas
que les hacen tolerable la vida. Sabido es que el bananal no sólo da, a
proporción del terreno que ocupa, más cantidad de alimento que ninguna otra
siembra o plantío, sino que de todos los vegetales alimenticios, éste es el que
pide menos trabajo y menos cuidado. (N. DE BELLO)."
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA - MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDA - (Selección)
Primera parte
“Yo
conozco con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso
es amable; mas no alcanzo que por razon de ser amado, esté obligado lo que es
amado por hermoso á amar á quien le ama…”
Capítulo XIV.
Donde se ponen los
versos desesperados del difunto pastor, con otros sucesos.
***
“Siempre
deja la aventura una puerta abierta en las desdichas para dar remedio a ellas”,
Capítulo XV.
Donde se cuenta la
desgraciada aventura que se topó don Quijote en topar con unos desalmados
yangüeses.
***
Segunda parte
“… vístele de modo que disimule
lo que es y parezca lo que ha de ser”.
Capítulo V
De la discreta y graciosa plática que pasó
entre Sancho Panza y su mujer Teresa Panza, y otros sucesos dignos de felice
recordación
***
“… aunque
los daños que nacen de los bien colocados pensamientos antes se deben tener por
gracias que por desdicha…”
Capítulo XII
De la estraña aventura que le sucedió al valeroso don Quijote con el bravo
Caballero de los Espejos
***
“—Si yo pudiera sacar mi corazón
y ponerle ante los ojos de vuestra grandeza, aquí sobre esta mesa y en un
plato, quitara el trabajo a mi lengua de decir lo que apenas se puede pensar,
porque Vuestra Excelencia la viera en él toda retratada”.
Capítulo XXXII
De la respuesta que dio don
Quijote a su reprehensor, con otros graves y graciosos sucesos
***
“… rompió los aires con suspiros,
hirió los cielos con quejas, maltrató sus cabellos, entregándolos al viento …”
Capítulo LX
De lo que sucedió a don Quijote yendo a Barcelona
***
Suscribirse a:
Entradas (Atom)