11/27/2015

POÉTICA de ARISTÓTELES - (Selección)



Poética

Aristóteles

 

Ángel J. Cappelletti

(Introducción, Traducción del Griego Y Notas)

1998
ISBN 10: 9800101101
Editorial: Monte Ávila Latinoamericana Ca
País edición: Venezuela



***

“…La explicación se encuentra en un hecho concreto: aprender algo es el mayor de los placeres no sólo para el filósofo, sino también para el resto (15) de la humanidad, por pequeña que sea su aptitud para ello; la razón del deleite que produce observar un cuadro es que al mismo tiempo se aprende, se reúne el sentido de las cosas, es decir, que el hombre es de este o aquel modo; pues si no hubiéramos visto el objeto antes, el propio placer no radicaría en el cuadro como una imitación de éste, sino que se debería a la ejecución o al colorido (20) o a alguna causa semejante. La imitación, entonces, por sernos natural (como también el sentido de la armonía y el ritmo, los metros que son por cierto especies de ritmos) a través de su original aptitud, y mediante una serie de mejoramientos graduales en su mayor parte sobre sus primeros esfuerzos, crearon la poesía a partir de sus improvisaciones.
La poesía, sin embargo, pronto se dividió en dos clases (25) según las diferencias de carácter en los poetas individuales; pues los más elevados entre ellos debían representar las acciones más nobles y los personajes más egregios; mientras los de espíritu inferior representaban las acciones viles. Estos últimos producían invectivas primero, así como otros componían himnos y panegíricos. No conocemos ningún poema de los poetas prehoméricos, aunque sin duda hubo muchos autores entre ellos; pueden hallarse ejemplos, por cierto, desde Homero en adelante, tal su margites11 y poemas similares de
otros. En esta poesía (30) de invectiva su natural adecuación produjo el metro yámbico que quedó en uso; de aquí nuestro presente término yámbico, porque era el metro de sus yambos o invectivas de unos contra otros. Como resultado se obtuvo que los viejos poetas se convirtieron, algunos de ellos, en autores del verso heroico y otros del yámbico. La posición de Homero, no obstante, es peculiar: así como fue en el estilo serio el poeta de los poetas, elevado no sólo (35) por su excelencia literaria, sino también mediante el carácter dramático de sus imitaciones, fue asimismo el primero en bosquejar para nosotros las formas generales de la comedia al producir no una invectiva dramática, sino un cuadro dramático de lo ridículo; sus margites en verdad se hallan, respecto a nuestras comedias en la misma relación que la Ilíada y la Odisea frente 1449a a nuestras tragedias. Pero tan pronto como la tragedia y la comedia aparecieron en el ambiente, aquellos naturalmente atraídos por cierta línea de poesía se convirtieron en autores de comedias en lugar de yambos, y los otros (5) inclinados por su índole a una línea distinta, en creadores de tragedias en lugar de epopeyas, porque estos nuevos modos del arte resultaban más majestuosos y de mayor estima que los antiguos.


***


“…la peripecia es un cambio de un estado de cosas a su opuesto, el cual concuerda, según ya dije, con la probabilidad o necesidad de los acontecimientos…”


***

“El reconocimiento es, como la misma palabra indica un cambio de la ignorancia al conocimiento, y así lleva al amor o al odio en los personajes signados por la buena o la mala fortuna. La forma más refinada de reconocimiento es la que se logra mediante las peripecias, como aquellas que se producen en Edipo.”


***

“Lo imposible verosímil se ha de preferir a lo posible inverosímil.”


***

Notas: El adjetivo «poética» supone el sustantivo de «arte». Aristóteles se propone tratar del «arte» o «técnica» de la poesía, así como en la Retórica trata del «arte» o «técnica» del discurso, es decir, de la oratoria….

“… la «poesía» es el producto por antonomasia del hacer humano, ya que se trata de un hacer lingüístico y la palabra es lo característico del hombre.”

“Arte es, para Aristóteles, la capacidad de modificar las cosas que nos rodean a partir de un concepto universal. Experiencia, en cambio, es la conexión de las sensaciones por medio de la memoria.”

“Aristóteles vincula el aprendizaje con la imitación. (…) G. Tarde ha fundado sus investigaciones sociológicas en la idea de que la invención caracteriza la acción del individuo y la imitación la de la sociedad.”

“Aristóteles hace notar que lo que causa placer en la imitación (artística) no es el objeto imitado ni su intrínseca perfección o belleza, sino la belleza y la perfección de la misma acción imitativa.”

“En Política dice Aristóteles: «Denominamos esencia de una cosa a aquello que cada una es cuando se ha concluido su generación, ora se trate del hombre, del caballo o de la cosa»

“Aristóteles considera el error como término medio entre la mala suerte y la injusticia.”

“Hay cuatro cualidades que el poeta debe poner en todos sus caracteres: determinación, adecuación, semejanza y coherencia.”

“La creación poética se manifiesta en la metáfora, la cual viene a ser así lo más personal e intransferible. La métrica, la sintaxis, el saber mitológico, etc. pueden aprenderse; la producción de la metáfora no, porque depende de la aptitud natural para captar semejanzas. No se trata exactamente de la capacidad de detectar «la identidad en la diferencia», como sucede con el filósofo y el científico, según dice Hamilton Fyfe, sino de la capacidad de percibir similitudes en realidades concretas de orden diverso.”

“Quien cultive la poesía narrativa debe revelar su arte no revelando su personalidad.”

***